Luego de una semana de incertidumbre, finalmente tuvimos noticias de uno de los fundadores del Movimiento Libertario Anarcocapitalista de Cuba —recientemente renovado en la isla e inaugurado en la provincia oriental de Camagüey—, quien fue detenido por las fuerzas del Estado sin aviso de su paradero.
Sucede que en Cuba solo es legal el Partido Comunista, por lo cual toda acción política por fuera del régimen es prohibida. Por este motivo, la seguridad del Estado retiró por la fuerza a Nelson Rodríguez Chartand del lugar donde se hospedaba, la madrugada del sábado pasado, luego de haber sido liberado de una detención arbitraria en la cual su teléfono fue quemado con ácido para inutilizarlo e impedir que pudiera conectarse a internet. Sin teléfono, a Rodríguez le fue imposible notificar sobre su situación.
in embargo, integrantes del movimiento recientemente formado en Camagüey acudieron a la policía para indagar sobre el bienestar de Nelson. Ahí se les indicó que no se permitiría el ejercicio de las actividades que este adelanta, por lo que fue desterrado de la provincia de Camagüey. Aunque aclaran que puede estar en la provincia de oriente, mientras no sea en actividades políticas. Puede escuchar la grabación aquí.
Las autoridades indicaron que no permitirían ningún tipo de activismo. Nelson debía aceptar el silencio o partir, ya que la víspera estuvo poniendo y repartiendo carteles con frases libertarias.
Debido a que el PanAm Post reportó lo sucedido con Rodríguez, el medio fue denominado “subversivo” por las fuerzas de seguridad durante el interrogatorio de Nelson y en los días que fue detenido.
No es la primera vez que surgen acusaciones de esta índole. Hace poco más de un mes, apareció una nota en un portal partidario del socialismo que acusó al PanAm Post de estar en guerra contra el régimen Castrista. Dato que no resulta sorprendente bajo un régimen donde la libertad de prensa no existe.
Las autoridades indicaron que no permitirían ningún tipo de activismo. Nelson debía aceptar el silencio o partir, ya que la víspera estuvo poniendo y repartiendo carteles con frases libertarias.
Debido a que el PanAm Post reportó lo sucedido con Rodríguez, el medio fue denominado “subversivo” por las fuerzas de seguridad durante el interrogatorio de Nelson y en los días que fue detenido.
No es la primera vez que surgen acusaciones de esta índole. Hace poco más de un mes, apareció una nota en un portal partidario del socialismo que acusó al PanAm Post de estar en guerra contra el régimen Castrista. Dato que no resulta sorprendente bajo un régimen donde la libertad de prensa no existe.
Ya que el Gobierno es el único proveedor de Internet, los cubanos acceden a través de una misma red “Nauta”, el usuario de Nelson fue bloqueado hasta previo aviso.
Casos como estos demuestran cómo las libertades económicas y civiles van de la mano. Al no poder acceder ni ofrecer un servicio, no tener opciones para elegir y depender económicamente del régimen y su capacidad de oferta y acceso a permisos, el acceso a la comunicación y la información es enormemente limitado.
En un régimen como el cubano el monopolio de los servicios está a la par del control, la censura y la negación de las libertades civiles más fundamentales.
No Comment