
La reforma constitucional que busca unificar los periodos de gobernantes locales con el del presidente de la república ha generado polémica. De aprobarse se daría a través de la extensión del mandato de los alcaldes y gobernadores hasta el 2022.
El proyecto de acto legislativo al ser aprobado en primer debate en la comisión primera de la Cámara de Representantes empezó a tener defensores y detractores, si bien aún faltan siete debates más para que la ley sea aprobada y se convierta en realidad, ha puesto a debatir a las colectividades y a pesos pesados del presidente Iván Duque.
El objetivo de dicho proyecto, según sus autores, es lograr que haya una unidad en la ejecución de los planes de desarrollo. Sin embargo, la iniciativa ha encontrado resistencia en sectores tanto cercano al Gobierno como de oposición, pues, se considera inconstitucional.
El presidente del senado, Ernesto Macías, ante la controversia propuso una nueva adenda a la propuesta que sería una solución al momento de unificar los periodos del presidente con los de mandatarios locales.
A su juicio, es que todos los periodos de Gobierno queden de cinco años y para que puedan coincidir se debe correr las elecciones presidenciales un año. Es decir, en 2023 se llevarían a cabo elecciones separadas en mayo y octubre para presidente y regionales.
Para la discusión:
periodos de gobierno en Colombia de cinco años. Y para unificarlos, correr elecciones presidenciales un año; es decir, en 2023 se harían elecciones separadas (mayo y octubre) de Presidente y regionales.— Ernesto Macías Tovar (@ernestomaciast) October 21, 2018
Esto haría que el mandato del presidente Duque no termine en 2022 como estaba previsto, sino en 2023. Cabe recordar que en Colombia el régimen presidencial es de cuatro años, y para el presidente electo empieza a contar sus días de Gobierno desde el pasado 8 de agosto cuando fue elegido.
Ampliación de periodos o reelección: encuentros y desencuentros
El expresidente y senador Álvaro Uribe también se refirio sobre la propuesta de reforma constitucional. Aseguró que es mejor la reelección inmediata de alcaldes y gobernadores que prórroga de periodos.
A través de su cuenta de Twitter sostuvo que si se unifican los periodos se crea monopolios de partidos.
“Unificar periodos crea monopolios de partidos. Elecciones frecuentes obligan a trabajar con la comunidad y evitan burocracias apelmazadas”.
Mejor reelección inmediata de alcaldes y gobernadores que prórroga de periodos.
Unificar periodos crea monopolios de partidos.
Elecciones frecuentes obligan a trabajar con la comunidad y evitan burocracias apelmazadas
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) October 18, 2018
Por ahora, no es claro qué opina el expresidente de la propuesta de Macías en extender un año más el Gobierno Duque.
Lo anterior, parece apuntar a un consenso entre la extensión del periodo de elecciones presidenciales y regionales con el fin de aglutinar un mismo esfuerzo electoral y de ahorro económico.
Sin embargo, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez se opuso a la propuesta al considerar que la elección del proyecto político de Iván Duque fue elegida por los colombianos por cuatro años. Además, señaló que cualquier alteración de los períodos de los gobiernos actuales en el país causan daño a la institucionalidad y desconocen los mandatos democráticos de la ciudadanía.
Los colombianos nos eligieron para trabajar por el país durante los próximos 4 años. Cualquier alteración en los periodos de gobierno actuales, lesionan la institucionalidad y desconocen los términos del mandato democrático.
— Marta Lucía Ramírez (@mluciaramirez) October 21, 2018
Asimismo, el presidente Duque desde Roma se opuso a la propuesta de Macías. En su cuenta de Twitter dijo que no aspiraba a reelección ni a una extensión de periodos.
“Los colombianos me eligieron por cuatro años (…) en ese tiempo trabajaré por un Pacto por Colombia y por el afecto de mis compatriotas. Nuestro objetivo es construir un país de legalidad, emprendimiento y equidad”, escribió el presidente en su cuenta de Twitter.
#Roma Los colombianos me eligieron por cuatro años. No aspiro a reelección ni a extensión de periodos. En ese tiempo trabajaré por un Pacto por Colombia y por el afecto de mis compatriotas. Nuestro objetivo es construir un país de legalidad, emprendimiento y equidad.
— Iván Duque (@IvanDuque) October 22, 2018
“Recrudecimiento del presidencialismo”
Según los autores del proyecto y defensores, se busca lograr una unidad en la ejecución de los planes de desarrollo. No obstante, la iniciativa ha encontrado resistencia en sectores tanto cercano al Gobierno como de oposición, pues, se considera inconstitucional.
Por esta razón, PanAm Post habló con el abogado constitucionalista Alfredo Pertuz sobre la iniciativa de reforma constitucional y sus implicaciones a nivel presidencial y electoral. A su juicio, más allá de sus implicaciones y eventuales vicisitudes en el trámite legislativo, tendría unas consecuencias políticas realmente envilecedoras de los principios democráticos sobre los cuales se funda el Estado colombiano.
“El primer efecto inmediato de la unificación de los períodos constitucionales de los alcaldes, diputados, gobernadores, concejales, congresistas y presidente sería la disminución del debate político y democrático entorno de nuestra sociedad, lo que en mi concepto podría verse abocado a paroxismos de desafección política, situación de la cual ya hemos venido saliendo”.
Aseguró que esto también tendría como efecto negativo el recrudecimiento del presidencialismo y la homogeneización política del país.
“Por irradiación, la eleccion del presidente trascendería a planos regionales y locales, donde podría influir directamente y en demasía con otras elecciones de las que anteriormente no tenía, al menos, una conexión directa, lo que sin lugar a dudas iría en contravía del pluralismo político que preconiza nuestra carta política”.
Por ultimo, el experto advirtió sobe una posible desatención a los derechos de los electores. “Se supone que en un Estado social de derecho son los preponderantes, pues este proyecto implica una extensión del periodo de ciertos servidores públicos que en la actualidad ostentan ciertos cargos y que fueron elegidos para un periodo determinado y no para la extensión que propone el proyecto en cita”.
No Comment