
A tan solo pocos días de terminar su doble periodo presidencial de ocho años, el expresidente Juan Manuel Santos anunció el reconocimiento de Palestina como un Estado “libre, independiente y soberano” por parte de Colombia, hecho que fue aplaudido pero también fuertemente criticado.
Tanto así, que la embajada de Israel manifestó que la decisión representa una “bofetada” para las relaciones diplomáticas entre los países, y el Gobierno de Iván Duque señaló que iba a estudiar el caso.
La excanciller María Ángela Holguín envió una nota a su homólogo palestino el pasado 3 de agosto manifestando el reconocimiento, pero el documento se hizo público este miércoles. Cabe recordar que Colombia era el único país en Suramérica que no había reconocido a Palestina como Estado.
Lo complejo de la situación es que mientras Israel pide al Gobierno colombiano reversar la decisión, Palestina señala que no hay manera de hacerlo, pues no existe el mecanismo de “desreconocimiento” de los Estados luego a una decisión de tal magnitud en temas de política exterior y de derecho internacional.
PanAm Post habló con Luis Arévalo, politólogo e internacionalista, sobre la magnitud del reconocimiento diplomático de Palestina como Estado y el posible conflicto de intereses de Israel y Estados Unidos con Colombia.
“Geoestratégicamente hablando los intereses del país -siguiendo la linea de política exterior que ha tenido Colombia- normalmente están alineados con Washington, en el caso de reconocimiento de Palestina como Estado genera una posición disonante frente a la agenda de política exterior colombiana con lo que respecta a Estados Unidos y su política y agenda con Israel y Palestina”.
El experto señaló que las relaciones entre Palestina y Colombia, datan de muchos años atrás con el tema de los países no alineados, que por tal motivo, hay una herencia diplomática y de relaciones. Sin embargo, ha habido un mayor provecho internacional con Israel, dijo.
“Las relaciones institucionales y formalizadas con el Estado de Israel a través de las relaciones diplomáticas entre los dos países, claramente han sido mas fructíferas, han traído resultados concretos. Hay una agenda de cooperación comercial, cultural, académica y obviamente hay una agenda de cooperación en temas de seguridad y defensa que no hay que olvidar, como es el caso de la presencia de unidades militares colombianas en el Sinaí. Toda esta agenda de cooperación fructífera representa datos y evidencia frente al trabajo que los dos Estados han venido haciendo.”
Destacó que la agenda con Palestina no es tan activa, ya que no hay un agenda comercial, ni educativa anterior al reconocimiento. “Digamos que las relaciones son una quinta parte de lo que se tiene con Israel, luego no se compadece con las buenas relaciones que ha habido entre ambos países”.
“Lo que se puede decir es que habría algún tipo de afán, de protagonismo del presidente saliente con el tema del Nobel de Paz y su papel como mediador y agente de resolución de un conflicto tan complejo y tan denso como el conflicto arabe-israelí”, dijo.
Arévalo opina que esta intención y ese reconocimiento de Santos a dos días de abandonar el palacio, parece una jugada individual del expresidente para figurar en la agenda internacional como experto de la paz.
“Mientras tanto, el gobierno israelí pide que por favor se retracte el reconocimiento. Si el Estado colombiano mantiene esa posición y desatiende la solicitud de la delegación diplomática de Israel, pues digamos que figuraría que su gobierno adhirió esa causa y despierta ciertas causas (popular) en el mundo por obvias razones. No es popular apoyar las causas palestinas, más por un tema de opinión publica, pero no que atienda y entienda la agenda geopolítica y geoestratégica global y el rol de Colombia también en ese tema”.
Ante la pregunta de cuál sería una solución al problema diplomático desde el punto de vista de la libertad de los Estados y la libertad individual, Arévalo dijo: “uno estaría a favor de la libre determinación de los pueblos, pero eso no implica que forzosamente sea mediante la figura del Estado, entonces yo creo incluso que el conflicto arabe-israeli podría tener una solución realmente positiva si se exploran otras formas de administrar lo público y la relación de las personas con el territorio y sus recursos, eso puede ser un gran laboratorio de experimentación para las ideas de la libertad”.
Por su parte, el internacionalista Federico Rabino le dijo a PanAm Post que el reconocimiento del presidente saliente Juan Manuel Santos a un supuesto Estado Palestino no hace más que confirmar la postura parcialista que tienen la mayoría de los representantes de los Estados que forman parte de la Sociedad Internacional.
“Como lo ha demostrado la historia, no fueron los judíos quienes se opusieron a la creación de un Estado para los árabes, sino fueron ellos quienes se opusieron a la Resolución de la Asamblea General 181/48 por la que se establecían ambos Estados con la ciudad de Jerusalén como un corpus separatum administrado por las Naciones Unidas”.
Rabino, recordó que existen al menos 25 países que nunca han reconocido al Estado de Israel.
“Los mismos son Afganistán, Argelia, Bahréin, Bangladesh, Brunei, Comoras, Djibouti, Guinea, Indonesia, Irak, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Maldivas, Mali, Níger, Corea del Norte, Pakistán, Arabia Saudí, Somalia, Sudán, Siria, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. De igual manera, existe otra lista de Estados que han reconocido a Israel en primera instancia y posteriormente han retirado dicho reconocimiento, los mismos son Irán, Chad, Cuba, Marruecos, Túnez, Omán y Qatar.”
Al ser preguntado si esta determinación traería paz entre las naciones implicadas, señaló que contrario a lo que se piensa la tensión se mantiene latente.
“El reconocimiento de Colombia a Palestina al contrario de traer paz y estabilidad a la región mantiene la tensión latente en un conflicto que, por una parte, tiene más de 70 años, si se tiene en cuenta la ‘Revuelta Árabe’” de 1936 y lo dictaminado por la Comisión Peel, y por otra, sólo será resuelto de manera bilateral entre los Estados involucrados. La sociedad internacional puede auspiciar las conversaciones de paz y aunar esfuerzos para que ambas partes lleguen a una solución favorable a sus intereses”, indicó.
El reconocimiento tomó por sorpresa al nuevo Gobierno
El nuevo ministro de relaciones exteriores de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, aclaró que el expresidente Santos le informó al presidente electo, Iván Duque, sobre la decisión de reconocer a Palestina como Estado. Que por ello, se convocó a la comisión asesora de relaciones exteriores de la Casa de Nariño para analizar las implicaciones de la decisión.
[VIDEO] Declaración del Canciller Carlos Holmes Trujillo pic.twitter.com/NyL7uWHf8Q
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) August 9, 2018
“Ante posibles omisiones que podrían desprenderse de la forma en que se dio esta decisión del presidente saliente, el gobierno revisará cuidadosamente sus implicaciones y obrará de acuerdo al derecho internacional”, declaró Trujillo en un video publicado por Cancillería.
No Comment