
En la campaña presidencial el recién presidente electo, Iván Duque, manifestó estar de acuerdo y votar a favor de la Consulta Anticorrupción promovida por la senadora Claudia López y el movimiento político Alianza Verde. Sin embargo, las bases uribistas no están muy de acuerdo con dicha consulta, pues aseguran que es ineficaz, costosa y está politizada.
Este 27 de junio en una rueda de prensa se presentó oficialmente la propuesta de los promotores de la consulta y los retos que deberán enfrentar para este próximo 26 de agosto, fecha propuesta para llevarse a las urnas para que los colombianos se pronuncien. A pesar de ser una consulta que apunta a reducir la corrupción y hacer más visible el trabajo de los congresistas, tiene muchos opositores.
Duque entre convencer o no a las bases uribistas
Precisamente, Duque se encuentra en una paradoja, pues abiertamente ha apoyado la consulta haciendo énfasis en su mensaje de unidad y cohesión política. En entrevista para NTN24 el nuevo presidente de Colombia señalaba:
En este momento hay una consulta anticorrupción andando, hay que respaldarla con entusiasmo, esa tiene que ser la bandera de toda Colombia. Le pedí a mi partido en abril que la apoyara y la apoyo recientemente.
Y agrego, que la consulta no debe ser solo promovida por el Partido organizador.
Pese a pedir el acompañamiento, las bases del Centro Democrático han expresado no estar de acuerdo y por ende no promover la consulta.
A nivel político este podría ser el primer pulso que tendría a Duque en la mira por parte de todos los sectores políticos, pues tiene unas bases que pretenden establecer una línea dura del uribismo que bajo ninguna perspectiva estaría de acuerdo en promover la consulta y, por otro lado, Duque sin empezar su mandato ha invitado a la unidad y ha afirmado que su Gobierno no “dividirá”.
Críticas
Los comentarios de los opositores que circulan en redes sociales son diversos: desde lo costoso que resultaría para el Estado llevarla a cabo hasta hasta que los mismos promotores de la consulta son corruptos.
No vamos apoyar la #ConsultaAntiCorrupción para graduar de ‘anticorruptos’ a los que han defendido el narcotráfico como delito político.
Viviane Morales, excandidata a la presidencia y quien fue determinante a la hora de sumar el voto cristiano a la candidatura de Duque, ha señalado que la consulta es “mentirosa y superficial”.
Morales ha manifestado que de los siete puntos que propone la consulta anticorrupción cuatro ya se encuentran vigentes y que algunos necesitarían de reforma constitucional, lo que no podría tramitarse mediante una consulta popular, mecanismo jurídico elegido para promover la consulta.
Propuestas como la de reducir el salario de congresistas y limitar las veces que un ciudadano puede ser miembro de una corporación publica deben tramitarse mediante una reforma constitucional.
Otro de los argumentos en contra es que la mayoría de promotores que recoge esta iniciativa son opositores de Duque que pertenecen a organizaciones de izquierda. En la rueda de prensa se encontraba el excandidato presidencial Gustavo Petro y su exformula vicepresidencial Ángela María Robledo; el senador Armando Benedetti del Partido de la U; el exliberal Luis Ernesto Gómez; la exformula vicepresidencial de Humberto de la Calle, Clara López; el saliente senador de la Alianza Verde, Antonio Navarro y la senadora electa por ese mismo movimiento Angélica Lozano. También estuvo Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático, Gustavo Bolívar de la lista de Decentes y el concejal Holman Morris, entre otros.
Claudia López, la exformula vicepresidencial de Sergio Fajardo, es la principal promotora de la iniciativa anticorrupción y aseguró que “Es una iniciativa ciudadana que logró unir a Colombia, es una iniciativa apoyada por el Gobierno saliente y el entrante”.
Frente a las acusaciones de ser una consulta “politizada” el exalcalde de Bogotá, Jaime Castro, le dijo al PanAm Post semanas atrás que esta iniciativa corresponde a un deseo de López de llegar a la alcaldía de la capital colombiana en 2019.
Cabe recordar que la consulta costará un poco más de USD $ 101 millones ($300 mil millones COP) y para que cada pregunta sea válida debe ser votada por al menos la tercera parte del censo electoral, es decir, mas de 12 millones de ciudadanos colombianos. De alcanzar este umbral se adoptaría la decisión que tome la mitad más uno de los votantes.
¿Cuáles son las propuestas de la consulta?
- Reducir el salario a los congresistas y altos funcionarios del Estado.
- Cárcel para corruptos y se les prohibirá volver a contratar con el Estado.
- Contratación transparente obligatoria en todo el país.
- Presupuestos públicos con participación ciudadana.
- Congresistas deben rendir cuentas de su asistencia, votación y gestión.
- Hacer públicas las propiedades e ingresos injustificados de políticos y extinguirles dominio.
- No más atornillados en el poder: máximo 3 periodos en corporaciones públicas.
No Comment