Las razones para no asumir la curul para este próximo 20 de julio se deben principalmente según el exlider guerrillero al “caso Santrich”, los supuestos incumplimientos del acuerdo y las reformas a la justicia especial. (Archivo)

Luego del anuncio de este lunes por parte del exfarc Iván Márquez de no ocupar su curul en el Congreso, cabe recordar la misiva que le envió hace un mes el excandidato presidencial Gustavo Pero solicitando que se posesionara.

Las razones para no asumir la curul para este próximo 20 de julio se deben principalmente -según el exlíder guerrillero- al “caso Santrich”, los supuestos incumplimientos del acuerdo y las reformas a la justicia especial, hechos que impiden completar el “tránsito de la rebelión armada a la política legal”, dijo.

Márquez, afirmó que seguirá trabajando por la consolidación de la paz en Colombia, por el cumplimiento de lo acordado en las mesas de negociación y por la reincorporación social y económica de los exguerrilleros, “sin seguridad jurídica para nadie”.

En su lugar, la curul será ocupada por el exfarc Israel Alberto Zuñiga Iriarte, conocido como “Benkos Biohó”, próximo a la lista cerrada del movimiento político. 

La nostálgica carta de Petro a Iván Márquez 

Pese a la carta enviada por Petro que pedía a Márquez “vencer sus miedos” este no fue escuchado al no haber garantías y que por tal razón no asumirá su escaño por el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). 

“Sé las dudas que lo asaltan. Sé que perseverar en el camino de la Paz puede ser el sacrificio. Carlos Pizarro (M-19) mostró cómo la lealtad con lo mejor de la sociedad, con su deseo de amor y convivencia, puede acabar con la propia vida”, le dijo Petro a Marquez. 

“Su esperanza es invaluable porque es el camino posible de nuestro país.”

Explicó que los miembros de las FARC han sido odiados por la sociedad colombiana por su propios errores y por una concepción equivocada de las cosas y de la sociedad, también por los odios construidos para que no florezca la esperanza de la paz. 

Añadió, que el proyecto político de la Colombia Humana quedó aplazado por “el odio, el engaño, la manipulación o por el egoísmo social de algunos sectores”.

El dirigente de izquierda le solicitó al exfarc asumir su responsabilidad en el Congreso y “escuchar a la sociedad de la paz”. 

“Una fría curul lo espera. Se puede llenar de ideas, de palabras y de luchas alegres. No desdeñe esa curul que lo construyó su propio pueblo. Es su mandato. Nos debemos a la voluntad del pueblo y la voluntad del pueblo es defender la paz agredida”, indicó.

Al mismo tiempo, sostuvo que estará el 20 de julio esperando verlo a él y a los líderes de la otrora guerrilla listos para defender la paz desde la legalidad. Cabe destacar que Petro luego de perder las elecciones presidenciales le fue asegurada su presencia en la legislatura como Senador de acuerdo con la reciente sanción legal del Estatuto de la Oposición. 

“Quiero que su presencia demuestre que la generación que hizo la guerra desde la rebeldía se entrega completa a la paz que desea la Colombia que amamos. Que los ojos que nos mirarán en décadas, hoy niños, lo miren a usted, ‘Iván Márquez’, como el hombre que venció sus propios miedos y les entregó una flor”, puntualizó.

“Márquez sí cometió delitos luego de la firma de la paz”

En abril pasado, el periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó una nota donde aseguran que ese país tiene pruebas en las que culpan a Iván Márquez de seguir en el negocio del narcotráfico. 

Según el medio periodístico las pruebas provienen de un video celular que fue interceptado por los investigadores en el que Márquez habla con un narcotraficante mexicano.

La administración antidrogas de Estados Unidos decomisó al menos USD $5 millones que según las investigaciones era un supuesto pago de un cargamento de cocaína. En el video, presuntamente Márquez estaría tranquilizando a sus contactos por el decomiso de la droga.

El panorama para Márquez no parece muy alentador, luego de que en el mismo mes de abril capturaron al exfarc Jesús Santrich y su sobrino Marlon Marín tras su captura haya decidido cooperar con la justicia estadounidense. 

Marín aceptó testificar en contra de Santrich por conspirar el envío de 10 toneladas de cocaína hacia ese país. Cabe destacar que Márquez ha sido un férreo defensor de Santrich desde que estalló escándalo de la captura de uno de los jefes negociadores de la paz en La Habana. 

Precisamente Márquez alegando no tener suficientes garantías se instaló en la región de Miravalle (Caquetá).

Por otro lado, Santrich tampoco podrá posesionarse en el Congreso y menos aún cobrar su libertad. La Corte Constitucional manifestó que la sección de revisión del Tribunal para la Paz continúa con el conocimiento de su caso, pero solo con el fin de determinar si “la conducta atribuida para determinar la fecha precisa de su realización y decidir el procedimiento apropiado”, dentro del término de 120 días.



Fuente