
Durante su visita al Ecuador, el premio Nobel de literatura y comentarista político, Mario Vargas Llosa, llamó al liberalismo el motor de una sociedad próspera y conversó con el presidente Lenín Moreno sobre las reformas necesarias para garantizarla justo a la libertad de expresión.
El escritor hispano-peruano no se enfocó en la economía sino en las garantías jurídicas, partiendo de la salvedad de persecución, sumado a la promoción del debate y el diálogo como forma de conciliar acuerdos, clave para el desarrollo de una nación y región.
Recibió el título doctor honoris causa por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, en Guayaquil, Ecuador, donde dictó una conferencia, denominada “El futuro se piensa hoy”, ahí resaltó cuáles son las ideas fundamentales para mejorar el porvenir.
#HoyenlaUEES El Nobel de Literatura, #MarioVargasLlosa, es investido doctor honoris causa por parte de la Universidad Espíritu Santo. pic.twitter.com/PejFmzLfwu
— UEES (@uees_ec) November 13, 2018
Denominó al liberalismo como el “motor” para convertir “un país pobre en uno próspero, de uno atrasado a otro que esté a la vanguardia de la modernidad”.
Hizo un llamado al optimismo alegando que “en América Latina, no debemos ser pesimistas, las cosas están mejor que hace treinta o cuarenta años, sin duda, cuando gobernaban dictaduras militares muy negras”.
E indicó que el “gran fracaso del liberalismo en América Latina” ha sido no darle prevalencia a la economía para lograr el progreso.
Para revertir este efecto, publicó este año su libro “La llamada de la tribu”, donde explica su transición del socialismo y el comunismo hacia el liberalismo.
También en Guayaquil, Vargas Llosa se reunión con Lenín Moreno y sintetizó que “el Primer Mandatario me ha indicado que se han hecho algunas revisiones que reducen al mínimo las posibilidades que haya actitudes arbitrarias, abusivas contra la libertad de prensa”.
Qué agradable conversación con Mario Vargas Llosa, Premio Nobel, y su hijo Álvaro. Literatura, historia, política, nuestra preocupación común por América Latina. ¡He invitado a la @FundacionFIL para que venga al Ecuador, país de libertades! pic.twitter.com/hcjxl8W2Gq
— Lenín Moreno (@Lenin) November 12, 2018
Según informa la Secretaría Nacional de Comunicación (Secom) en un comunicado hablaron sobre posibles cambios a la Ley Orgánica de Comunicación.
Aunque muchas de las reformas bajo el mandato de Rafael Correa sucedieron cuando Lenín Moreno era su vicepresidente, la tensión actual entre ambos es producto de sus profundas diferencias. De modo que Moreno está adoptando múltiples cambios que revocan medidas adoptadas por su predecesor.
Una de ellas es el uso (y abuso) de los medios para hacer propaganda del gobierno y por otro lado, el alto a la persecución de los medios críticos, en contraste a Correa que llamaba públicamente al escarmiento de sus opositores, expropió canales, periódicos y enjuició a periodistas.
Incluso el caso más singular y descriptivo de la persecución ideológica bajo Correa es el de Francisco Endara, exiliado por aplaudir, cuando civiles tomaron el canal de televisión del Estado para exigir que se abriera la señal la noche del supuesto golpe de Estado, el 30 de septiembre del 2010, noche en la cual el único canal autorizado era el del Estado.
Vinculado a esto último, Vargas y Llosa y Moreno hablaron de la importancia de la justicia independiente y el escritor comentó que el jefe de Estado busca “perfeccionar la democracia ecuatoriana, eliminado todos los obstáculos para una justicia que sea realmente independiente, neutra y eficiente”.
“Ojalá que esta democracia renovada le traiga al Ecuador el progreso que todos quisiéramos para el conjunto de América Latina”, concluyó el escitor.
De lo contrario, advirtió que “la democracia corrupta permite golpes de Estado y confusiones como la del chavismo”, como sucedió en Venezuela; según declaró en una rueda de prensa en la misma ciudad.
Destacó que Venezuela “podría ser el país más alto en niveles de vida del continente y tal vez del mundo”, sin embargo, ahora es “prácticamente miserable”.
Tomó este caso para explicar el fracaso del caudillismo, “ningún régimen autoritario creado alrededor de un caudillo es capaz de resolver problemas sociales, económicos y traer justicia; no hay un solo caso en el mundo que contradiga esta realidad”.
Entonces propone la evidencia histórica para evitar caer en los errores del pasado y aprovechar las herramientas del presente, como las redes sociales y el progreso tecnológico, que “han traído enormes beneficios” porque “los grandes avances tecnológicos han eliminado la censura del planeta”.
No obstante, no pasa por alto que no son impermeables a las tendencias de la actualidad como la “postverdad”, de la misma manera considera que “quienes mienten pueden ser veneno para la libertad de expresión”.
Por ello hace un llamado a la defensa de la libertad de expresión, desde las esferas más altas de la política, de la mano de la responsabilidad en el uso de plataformas de difusión para vivir en una sociedad sin censura.
Aunque lamentó que el presidente Moreno no haya derogado la ley de prensa, reconoce que hay un cambio en marcha, ahora que el mandatario llama al Ecuador un “país de libertades”.
No Comment