Migración Colombia emitió un fuerte comunicado en el que señaló en el que también hace referencia a la posible presencia de miembros de colectivos chavistas (EFE)

Agentes militares de Venezuela se habrían infiltrado en albergues para migrantes en Colombia. De acuerdo con Noticias Caracol, al menos cinco de quince venezolanos que fueron expulsados por Colombia tendrían documentación falsa, y tres de ellos serían miembros de la Fuerza Armada de Venezuela.

Todo inició cuando recientemente se dio una protesta y disturbios en un albergue en Colombia por la repartición de alimentos. La manifestación terminó de manera violenta y con en enfrentamiento con los cuerpos de seguridad de ese país. El resultado: la expulsión de 15 venezolanos.

Durante las investigaciones, las autoridades colombianas descubrieron que entre los involucrados había funcionarios de la Fuerza Armada de Venezuela, y con ello surge la hipótesis de que se infiltraron para causar destrozos entre los migrantes.

Christian Krüger, director de Migración Colombia, señaló que la situación fue “bastante extraña”  y afirmó que existe la información de “personas que quieren sabotear”.

No quiero adelantarme a los hechos, pero sí hay muchas coincidencias que nos llaman la atención, pues por lo que dicen los habitantes que están en ese albergue temporal, igualmente como se presentaron los hechos, al momento en que se presentaron, eso nos da entender que es un grupo que pretende sabotear.

Ante la situación, este jueves 22 de noviembre Migración Colombia emitió un fuerte comunicado en el que también hace referencia a la posible presencia de miembros de colectivos chavistas.

“Hemos iniciado, con las demás autoridades, una serie de investigaciones que nos permitan ubicar la totalidad de estos extranjeros, pues no permitiremos que unos cuantos dañen todo el trabajo que vienen adelantando los Alcaldes y el Estado colombiano por asistir al pueblo venezolano que lo necesita”, señala el comunicado.

Asimismo, el organismo pidió a los ciudadanos colombianos “no estigmatizar” a los venezolanos:

A los colombianos les pedimos no estigmatizar, pues no todos los venezolanos vienen a hacer daño. Mientras que a los venezolanos les pedimos que nos ayuden a dar con estas personas que buscan acabar con la imagen de un país que agoniza.

Respecto a la documentación falsa que portaban varios de los venezolanos expulsados, el jefe de la autoridad migratoria colombiana aseguró que esta situación se presentó en al menos cuatro casos y que al respecto dio instrucciones para que, a nivel nacional, se intensifiquen las labores de verificación de los extranjeros.

371 venezolanos expulsados

De acuerdo con el diario El Tiempo, durante el 2018 han sido expulsados de Colombia 371 venezolanos por considerar que son un riesgo para la seguridad nacional, el orden público o la tranquilidad social.

Los últimos venezolanos que fueron expulsados, de acuerdo con Migración Colombia, fueron 7 de los 15 ciudadanos de ese país que protagonizaron desmanes dentro del albergue El Camino, en Bogotá. El resto de ellos quedó en poder de las autoridades colombianas para ser judicializados por el intento de fuga, una situación ocurrida durante su traslado a la zona de frontera este miércoles.

Según la entidad, los extranjeros capturados podrían enfrentar penas entre 4 y 8 años de prisión al comprobar su responsabilidad en estos hechos, que dejaron a un funcionario herido.

Un colador: Maduro facilita emigración de criminales 

Daniel Blanco, periodista especializado en sucesos, descartó la hipótesis de que exista una “política de Estado de Venezuela de enviar criminales”, sin embargo, agregó que sospecha que hay una “política de puertas abiertas donde los delincuentes están saliendo sin que sean verificados sus registros policiales o antecedentes penales.

De acuerdo con el especialista en sucesos, “la peor ola criminal la está recibiendo Colombia”. “Ahí está la delincuencia organizada, los colectivos armados que se quedaron sin trabajo y sin dinero en Venezuela; hay paramilitares que ya no tienen qué comer y deciden emigrar. Los delincuentes que se han visto afectados de una u otra manera por la crisis están ahorita en Colombia, luego los que tienen un poco más de dinero llegan a Ecuador y otros a Perú “, señaló.

Por su parte, Fermín Mármol, abogado criminalista, le dijo al PanAm Post que desde el punto de vista criminológico, Venezuela es considerado un “país colador”.

“Venezuela no tiene la fortaleza institucional como para impedir el ingreso y egreso de personas indeseadas, como los relacionados con el tráfico ilegal de drogas, de armas, el tráfico de municiones”, señaló.

En 2014 ya habíamos advertido la emigración de la criminalidad violenta venezolana, al Mar Caribe,  Panamá, Colombia. Y al día de hoy sabemos que ha llegado a Estados Unidos y al Cono sur.

El abogado criminalista explicó que generalmente las corrientes migratorias no son planificadas y por ello es difícil establecer un control migratorio.

“Venezuela no impide el ingreso de minerales, de piedras preciosas, no frena el control de personas solicitadas por la justicia, razón pues por la que han emigrado profesionales huyendo del socialismo, y también personas que realmente pretenden exportar modus operandi criminales”, agregó.

Mármol explicó que todo esto sucede porque el país gobernado por Maduro tiene altos índices de impunidad. “En Venezuela de cada 100 delitos se castigan a los sumo 8; la impunidad ronda el 92 %. El déficit de policías uniformados con verdaderas labores de patrullaje supera el 80 %, y el déficit de policías de investigación criminal ronda el 300 %. El déficit de fiscales que realmente se dediquen al procesamiento judicial supera el 50 %, el de jueces penales supera el 40 %. Es lógico suponer que en un país con altos niveles de impunidad los criminales buscarán exportar sus métodos”, señaló.



Fuente