Día de la Deuda: ¿en qué fecha del año se agotan los ingresos de los gobiernos europeos? (E)

Cualquier empresa o familia mide su posición financiera comparando ingresos y gastos. Sin embargo, en el caso de las Administraciones Públicas, la contabilidad generalmente aceptada acostumbra a comparar primero ingresos y gastos y establecer después una relación entre el resultado obtenido y el PIB.

Esta forma de expresar el saldo financiero de los gobiernos ayuda a maquillar los desajustes fiscales. En España, por ejemplo, la deuda pública ha subido 30.000 millones de dólares en 2018, pero el crecimiento del PIB ha hecho que la ratio deuda/PIB caiga del 98% al 97%, trasladando la impresión de que las obligaciones se han reducido a pesar de que, en realidad, han aumentado.

Por eso es interesante buscar fórmulas alternativas que expliquen mejor cuál es la posición financiera de los gobiernos. Eso es lo que hace el Día de la Deuda, un informe anual elaborado por Foro Regulación Inteligente, consultora con sede en Madrid, e Institut Économique Molinari, think tank domiciliado en París.

El Día de la Deuda compara los ingresos y los gastos de las Administraciones Públicas europeas y determina, a continuación, cuántos días de gasto se cubren con ingresos fiscales y cuántos se financian con emisiones de deuda. Con esta metodología podemos apreciar mejor el saldo fiscal real que se deriva de las decisiones que toman los gobiernos.

En la última edición del informe, el mayor descuadre es el que registran Polonia, Rumanía, Francia y Portugal. En este grupo de países, los ingresos fiscales se agotan entre el 10 y el 15 de noviembre, de modo que todos los gastos hasta el 1 de enero se pagan con emisiones de deuda que tarde o temprano supondrán más impuestos.

A continuación nos topamos con España e Italia, donde los ingresos se agotan el 25 y el 28 de noviembre, respectivamente. Si realizamos el cálculo del promedio europeo vemos que el Día de la Deuda del Viejo Continente llega el 13 de diciembre. Algo mejor es la situación de Reino Unido (17 de diciembre), Austria (20 de diciembre) o Irlanda (27 de diciembre), si bien seguimos hablando de países que no cubren todo su gasto con ingresos fiscales.

Hay, eso sí, miembros de la UE que dan ejemplo de austeridad y consiguen cerrar el año con superávit en sus cuentas públicas. Alemania cubre 365 días de gasto sin necesidad de endeudarse y logra un remanente de seis fechas adicionales.

República Checa, Dinamarca, Chipre, Croacia, Holanda o Bulgaria logran resultados aún mejores, que van de los 8 a los 15 días de ingresos extra. Pero la palma se la llevan Suecia, donde los impuestos, las tasas y las cotizaciones financian todo el gasto del año y, además, aportan recursos equivalentes a otros 23 y 35 días de gasto.

Fuente