Aunque el nuevo acuerdo a la JEP tiene el consentimiento de gran parte de las diferentes fuerzas políticas, este deberá pasar los ocho reglamentarios debates en el Congreso. (Fotomontaje PanAm Post)

El proceso de paz en Colombia pudo reunir a congresistas de distintas fuerzas políticas con el fin de realizar unas modificaciones a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que los tuviera contentos a todos.

En una foto que impactó a muchos se pueden ver reunidos en un salón a contradictores eternos, como el expresidente y senador Álvaro Uribe, miembros de la exguerrilla de las FARC y al excandidato presidencial de izquierda Gustavo Petro. Tal encuentro fue celebrado por muchos a tal punto de decir que ese encuentro es precisamente el resultado de haber alcanzado la paz con el anterior grupo guerrillero.

¿Qué los hizo reunir?

El motivo central de la reunión del pasado martes, que duro más de siete horas, es un tema que tiene dudando a muchos: el juzgamiento a militares y agentes del Estado en esta justicia especial. Desde la conformación de este tribunal, producto del acuerdo de paz, muchos militares que tuvieron que ver con el conflicto armado y que están llamados a responder penalmente han señalado que no sienten seguridad ni imparcialidad por parte de los magistrados.

El uribismo había propuesto la creación de una sala especial para juzgar a los militares. Sin embargo, la propuesta no pasó puesto que no hubo consenso en la Comisión Primera del Senado. Lo que sí pasó fueron dos artículos de la reforma constitucional que pretende modificar el número de magistrados y mejorar las garantías del respeto al debido proceso y la presunción de inocencia de quienes se sometan a esa justicia.

Lo que estas modificaciones buscan es brindar de mayor legitimidad a la justicia transicional y ha despolarizar la política del país, señaló el Centro Democrático.

No obstante, los miembros del Consejo Político del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) no continuaron apoyando la reforma y se apartaron de la decisión mayoritaria.

¿Cuáles son las modificaciones?

La modificación apunta a tener 14 nuevos magistrados elegidos por dos representantes del Consejo Superior de la Judicatura, uno de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial y otro por parte del procurador general de la nación.

“Se tendrá en cuenta que las personas seleccionadas tengan conocimiento y experiencia en Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Operacional”, señala el primer artículo del acto legislativo.

Entre tanto, el segundo artículo busca mayores garantías relativas al concepto de presunción de inocencia, evitando así el falso testimonio que termine por obligar a los procesados a inculparse o a pagar una condena injusta.

“La confesión de quienes se someten o de quienes pueden ser llamados a comparecer ante la JEP deberá ser contrastada con otra información”, dice el artículo 2, y agrega que “la sola confesión de quienes se sometan no podrá ser prueba suficiente para proferir condena en su contra”.

Si bien el nuevo acuerdo de reforma a la JEP contiene el consentimiento de gran parte de las diferentes fuerzas políticas, este deberá pasar los ocho debates en el Congreso para su aprobación. Lo que demuestra la clara tensión entre justicia y paz.

El disgusto de la FARC

Por otro lado, la FARC ante la iniciativa de reforma, señaló que pedirá la “intervención” de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI).

“La institucionalidad del Estado elegirá a los nuevos magistrados que juzgarán a los miembros de dicha institucionalidad del Estado que tengan responsabilidades derivadas del conflicto. Falta absoluta de parcialidad que se aprueba cuando ya entró en vigencia la JEP”, manifestó el exfarc Carlos Antonio Lozada.

El Consejo Político de Farc añadió que las normas aprobadas tienen la “clara intención de desvirtuar los propósitos principales de este modelo judicial”, entre ellos se destaca “aportar con el esclarecimiento de la verdad al resarcimiento de los derechos de las víctimas del conflicto y la reconciliación nacional”.

Por su parte, James Stewart, fiscal adjunto de la CPI, de visita en Colombia, se sumó a los reparos de la FARC, y calificó como “preocupante” el acuerdo de reforma a la JEP.

“El enfoque diferente para el nombramiento de magistrados de las secciones especiales, así como la propuesta de que dos de los tres jueces previstos para cada sección puede ser oficiales militares retirados pone en duda la independencia y la imparcialidad de las secciones especiales. Permitan trabajar a los magistrados de la JEP, que hagan su trabajo”, indicó Stewart.

¿Cuántos agentes del Estado se han sometido a la JEP?

Hasta ahora, a la JEP se han sometido 1.923 militares y policías, entre los que sobresale cuatro generales, Rito Alejo del Río, Mario Montoya, Jaime Uscátegui y Henry Torres Escalantes, quienes buscan una sentencia favorable en esa jurisdicción.



Fuente