John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, informó que Donald Trump firmó un decreto ejecutivo para imponer “nuevas y duras sanciones contra Venezuela”. (Twitter)

Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro tras las exportaciones de ilícitas de oro con las que se ha enriquecido y mantenido en el poder.

John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, informó que Donald Trump firmó un decreto ejecutivo para imponer “nuevas y duras sanciones contra Venezuela”.

En esta oportunidad el gobierno estadounidense enfocó sus sanciones al comercio ilícito de oro que ha emprendido la dictadura de Venezuela.

“Estados Unidos ha identificado un primer sector, el del oro, que el Gobierno Venezolano ha utilizado para llevar a cabo transacciones ilícitas (…) con ese saqueo no solo están robando patrimonio a su propio pueblo, sino que también es algo que ha tenido graves consecuencias medioambientales, como en el mercurio en los ríos”, explicó.

En su discurso, Bolton denunció a Cuba, Venezuela y Nicaragua como “la troika de la tiranía” y dijo que el presidente estadounidense va a tomar “acciones directas contra estos tres regímenes”.

Mariano De Alba, internacionalista y especialista en Derecho Internacional, explicó a través de su cuenta en la red social Twitter que “cualquier activo que tenga una persona o empresa de Estados Unidos, en relación al sector de explotación de oro en Venezuela, queda congelado”. Agregó que “esta medida también es aplicable a cualquier entidad involucrada en actos de corrupción relacionados al gobierno de Venezuela”.

Cabe destacar que Estados Unidos ha acusado al régimen de Caracas de violar los derechos humanos y de causar una crisis humanitaria sin precedentes, que ha hecho que miles salgan del país.

Según las sanciones ya existentes, ni Venezuela ni la petrolera estatal PDVSA pueden transar deuda en Estados Unidos, lo que en la práctica cierra el mercado al país.

El Departamento de Tesoro ya ha enlistado y congelado las cuentas bancarias y activos de casi 70 funcionarios venezolanos, incluidos el propio Nicolás Maduro, y al otro hombre fuerte y presidente de la chavista Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, y al tercero en la línea del poder, Tareck El Aisami.

Sanciones a Cuba

En relación con Cuba, el Departamento de Estado añadió dos docenas de empresas en manos del Ejército o los servicios de inteligencia cubano a la lista de compañías con las que los estadounidenses tienen prohibido llevar a cabo transacciones financieras.

Bolton justificó esa medida por el presunto papel de Cuba a la hora de mantener en el poder al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

Dijo que la medida incluye acciones concretas para impedir que los dólares estadounidenses lleguen a los militares cubanos, al sector de la seguridad y a los servicios de inteligencia.

Una lista de castigos internacionales contra Maduro

El primer país en asumir sanciones contra la dictadura en Venezuela fue Estados Unidos. Comenzó castigando a funcionarios del chavismo corruptos y violadores de derechos humanos, y ahora continúa con acciones económicas que achican el panorama político y económico del régimen.

Con la llegada a la Casa Blanca, Donald Trump ha intensificado la presión al Gobierno venezolano con continuas rondas de sanciones económicas individuales y también financieras.

Estados Unidos mantiene a 61 funcionarios del chavismo en una lista negra de sanciones, en la que no solo les bloqueó sus bienes y activos, sino que además les negó el ingreso a suelo norteamericano. Del mismo modo, prohibió tanto a empresas como a ciudadanos estadounidenses tener relación comercial alguna con cualquiera de los sancionados.

En agosto de 2017, Estados Unidos anunció sus primeras sanciones económicas contra el gobierno de Venezuela, lo que representó un duro golpe financiero para el país suramericano sostenido por la dictadura de Nicolás Maduro.

Prohibió al régimen de Maduro y a su petrolera estatal, Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), vender nuevos bonos a estadounidenses o a instituciones financieras del país norteamericano.

Canadá también se ha sumado a las mismas sanciones que Estados Unidos, mientras que la Unión Europea y otros diez países de ese continente emitieron en enero las primeras medidas específicamente contra funcionarios del chavismo.

Por su parte, Costa Rica se convirtió en el primer país de América Latina que se sumó a las sanciones, tras  impedir el ingreso a su territorio del ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, y su familia.

En marzo de 2018, Panamá también tomó medidas. La Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales de ese país, publicó un listado de 55 venezolanos políticamente expuestos que deben ser sujeto de supervisión financiera “reforzada”.

Las acciones tomadas por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, diez países de Europa, Costa Rica y Panamá, surgieron para castigar las constantes violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura y los actos de corrupción emprendidos por funcionarios del chavismo.

Estos gobiernos indican que las sanciones solo se levantarán, si es el caso, cuando se restablezca el Estado de derecho y la democracia constitucional en Venezuela.



Fuente