
La Dirección Nacional del Centro Democrático junto a su bancada de congresistas pidieron formalmente al presidente Iván Duque buscar alternativas a la propuesta de Ley de Financimiento que busca grabar con IVA el 80% de la canasta familiar.
“Respetuosamente pedimos buscar alternativas diferentes a este gravamen a la canasta familiar. Algunos compañeros expresan que es imperativo que los alimentos básicos sean excluidos”, se lee en el comunicado del movimiento político por el cual el Duque alcanzó la presidencia.
Se agrega que la propuesta ha creado una preocupación ciudadana, que, sí bien podría compensarse con la devolución del IVA al sector más pobre de la sociedad, “persistiría la afectación a compatriotas de ingresos medios”.
A pesar de la oposición desde su propio partido, el expresidente Álvaro Uribe, jefe natural de ese movimiento, señaló que el mandatario recibió un “país quebrado, sumido en coca, violencia y corrupción” y que están seguros en llegar a un acuerdo sobre el gravamen a la canasta familiar.
El Pte Duque avanza en un gran Gobierno y honorable;
Recibió un país quebrado, sumido en coca, violencia y corrupción;
Estamos seguros que se logrará un acuerdo mayoritario que elimine la dificultad del IVA a la canasta básica y permita:
Más inversión y más y mejor empleo.
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) November 5, 2018
Por su parte, Duque dijo que el Gobierno será austero, eliminará gastos innecesarios y se hará una reducción en el tamaño de los esquemas de seguridad para ahorrar dinero.
“El gobierno tiene que liderar con ejemplo, si queremos buscar recursos e invertirlos mejor tenemos que ser austeros, apretarnos y eliminar gastos innecesarios”, afirmó.
En el marco del Taller Construyendo País, realizado en el municipio de Quibdó (Chocó), Duque sostuvo que tras haberse radicado el acto legislativo en el Congreso apenas inicia el proceso de “diálogo y pedagogía”, ya que se necesitan 14 billones COP para “atender compromisos sociales que tiene el país”.
“La Ley de Financiamiento es coyuntural”
El economista Jorge Arturo Saza le dijo a PanAm Post que la Ley de Financimiento es coyuntural para financiar el corto plazo. Los problemas de largo plazo de la tributación del papel que tengan que correr los impuestos en la economía todavía es un tema que está en profunda discusión.
“La decisión de expedir una ley que sea estructural no está, no está todavía. Es una ley coyuntural, pues arranca diciendo que van a hacer unos cambios para financiar un presupuesto que corresponde al año 2019 y quizás el 2020. Nos hace falta ver la consistencia macroeconómica de esa ley con lo que pueda tener en relación con la famosa regla fiscal que permite una consistencia de déficit fiscal en el tiempo o de déficit de superávit fiscal”, indicó.
Carrasquilla rompe su silencio
El ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, que no se había pronunciado sobre la Ley de Financiamiento, le dijo al El Tiempo que de no lograrse la aprobación de la ley en el Congreso se pone en riesgo diferentes programas sociales de gran cobertura social como Familias en Acción.
“Sin los recursos que buscamos obtener sería necesario recortar, por ejemplo, el programa de Familias en Acción, que beneficia a unos 2,5 millones de hogares en situación de pobreza, o habría que recortar los subsidios al consumo de energía eléctrica y de gas que benefician a más de 10 millones de personas, o hacer lo mismo con $ 500.000 millones dispuestos en el reciente debate presupuestal para financiar la educación superior”, dijo.
Agregó que sí es cierto que el pago de IVA subiría para un hogar de clase media, pero fue enfático al señalar que no será mucho el incremento y que estarán apoyando con eso a los menos favorecidos.
“Por ejemplo, a un hogar que está recibiendo $ 2,5 millones mensuales, el pago de IVA se le subiría en aproximadamente $ 1.200 pesos diarios, cosa que a nadie le agrada. Sin embargo, esta familia de clase media está ayudando a que sea posible no solo seguir luchando contra la pobreza de su país, sino también a financiar programas que la benefician mucho, por ejemplo, apoyando la financiación de las mesadas pensionales de sus parientes jubilados o la universidad pública de estudiantes”, aseguró.
Por otro lado, añadió que Colombia está atravesando una “transición maravillosa y llena de desafíos. Está pasando de ser un país fundamentalmente pobre a ser un país de población clase media”.
No Comment