El diario estadounidense, The Washington Post (WP), publicó un editorial en el que asegura que un efecto colateral de la paz en Colombia ha sido el boom de la producción de la cocaína.

Señala el diario que es preocupante el auge de la cocaína en el país, espesos bosques verdes son resguardados por agricultores de la hoja de coca en Colombia.

 

“Diecisiete años y USD  $10 mil millones después  que el Gobierno estadounidense lanzara el paquete de lucha contra el narcotráfico y seguridad conocido como Plan Colombia, el aliado más cercano de la guerra contra las drogas de Estados Unidos está cubierto con más de 460,000 acres de coca. Los agricultores colombianos nunca han crecido tanto, ni siquiera cuando Pablo Escobar gobernó el narcotráfico.”, señala The Washington Post.

El acuerdo Santos-FARC firmado por el grupo guerrillero y el Gobierno Nacional pretendía despojar a el móvil del narcotráfico y ayudar a las familias a recuperar sus tierras.

Sin embargo, apunta el diario estadounidense que “los beneficios en efectivo disponibles a través del acuerdo de paz parecen haber creado un incentivo perverso a los agricultores para llenar sus campos con tantas plantas ilegales como sea posible.”

Según el Ministro de Defensa Luis Carlos Villegas, el mercado de la coca se ha visto saturado por su sobreproducción como consecuencia los precios han caído y las plantaciones se han podrido. “Nunca hemos visto algo parecido antes”, dijo.

El Acuerdo Santos-Farc ha dificultado la lucha contra las drogas. El fin de la guerra con el grupo guerrillero supone tener las tierras libres de injerencia militar y guerrillera para así dar paso a que los agricultores realicen la plantación de la coca.

Los días en que EE.UU. podía acabar con las plantaciones a través de fumigaciones de glifosato, ha llegado a su fin. Un problema que en algún momento pudo ser erradicado de esta forma, ahora se convirtió en un problema sociológico y de estructura del poder estatal.

“Francamente, no creemos que la violencia sea el instrumento adecuado para librar a Colombia de la coca”, dijo Villegas.

Así, la Seguridad del Estado ha desarrollado mecanismos de erradicación y de apoyo económico a las familias que se dedican a la plantación para que dejen este tipo de prácticas, sin embargo, se rehúsan a hacerlo.

Es por esta razón que, apunta el WP, “Su estrategia necesita más tiempo para tener éxito. Los legisladores estadounidenses están impacientes. Colombia produjo 710 toneladas métricas de cocaína el año pasado, según estimaciones gubernamentales de Estados Unidos, frente a 235 toneladas métricas en 2013.”

Se espera que el encuentro agendado para el 18 de mayo entre el presidente colombiano, Juan Manuel Santos y el presidente de EE.UU. Donald Trump, pongan el dedo en la llaga de uno de tantos efectos colaterales del Acuerdo Santos-Farc.

Por otra parte, una de las justificaciones de Trump para construir el muro es el creciente flujo de drogas hacia el país del norte, especialmente proveniente de México.

Fuente : https://es.panampost.com