La hoja de vida del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, ha sido puesta bajo el escrutinio público. Según investigaciones de Juana Afanador y Carlos Carrillo, el alcalde de esta ciudad no tiene doctorado. Peñalosa, por su parte, niega haber afirmado que tiene este título. Luego de este escándalo, otros periodistas también pusieron en duda el título de maestría del alcalde. Es por esto que este terminó por afirmar que tampoco tiene título de maestría. Sin embargo, uno de sus títulos franceses efectivamente equivale a una maestría en Colombia. El problema con la maestría francesa de Peñalosa es que el alcalde bogotano nunca convalidó su título en Colombia.

Peñalosa no es el único colombiano que ha estudiado en el exterior y no ha convalidado sus títulos académicos. Y es que la convalidación de títulos en Colombia es excesivamente burocrática y costosa. Es por ello que en el PanAm Post cuáles son las dificultades a las que se ven enfrentados quienes han estudiado en el extranjero y deciden convalidar sus títulos académicos en Colombia.

Convalidación de títulos académicos en Colombia y en otros países

En el sector privado colombiano, y en determinadas profesiones, no se exige la convalidación de títulos del extranjero. No obstante, la validación de un título expedido en el extranjero ante la ley colombiana es una condición sine qua non para trabajar en el sector público. Con este propósito, el Ministerio de Educación exige al interesado cumplir con varios requisitos para que su título sea válido ante las entidades estatales.

A diferencia de Colombia, en Estados Unidos la validación de títulos extranjeros no depende del Ministerio de Educación. En este país, salvo en contadas excepciones, los encargados de llevar a cabo este proceso son agentes privados. Universidades, centros de estudio, empleadores y asociaciones profesionales suelen ser las encargadas de validar títulos extranjeros.

En Suecia la convalidación de títulos extranjeros es gratuita. En pocas profesiones resulta obligatorio convalidar títulos académicos.  Los títulos extranjeros de profesores, médicos y odontólogos deben ser convalidados en este país nórdicos. Para la mayoría de profesiones es obligatorio solicitar el reconocimiento ante la ley sueca de títulos académicos obtenidos en el extranjero. Sin embargo, la convalidación puede mejorar las posibilidades de ser contratado en Suecia.

Costos y procedimientos para convalidar un título extranjero en Colombia

Desde hace unos años, el Ministerio de Educación ha permitido que el trámite de convalidación se haga por internet. Sin embargo, esto requiere de numerosos pasos e implica elevados costos. De acuerdo con la página del ministerio, el primer paso que debe cumplir el interesado en la convalidación es traducir y apostillar/legalizar el diploma y las calificaciones. Y aquí comienzan los costos. Un traductor oficial de inglés puede cobrar entre $10.000 COP y $60.000 COP por página (USD $3,2 a USD $19). Las traducciones oficiales de otros idiomas pueden ser mucho más caras. Una traducción de una página en mandarín puede alcanzar los 90.000 COP.

El costo de las apostillas varía según el país. En Colombia apostillar un documento cuesta $31.000 COP (USD $10). El precio de una apostilla emitida por Estados Unidos es de USD $8 ($24.000) y en Francia de 10 € (USD $11-$35.000 COP). En el Reino Unido cuesta 66 £ ($262.302 COP-USD $84).

Una vez traducido y apostillado el documento, el ninisterio exige escanear y enviar varios documentos. Entre los que se deben escanear están las notas, el diploma, la traducción y las apostillas. Como si los costos y trámites hasta ahora no fuesen suficientes, los interesados en convalidar sus títulos deben pagar aún más. Convalidar un título de pregrado cuesta $540.700 COP (USD $175), mientras que un título de posgrado cuesta $614.500 COP (USD $198). En caso de querer convalidar ambos títulos, el interesado deberá pagar los dos valores. La respuesta del Ministerio de Educación, que implicar el rechazo o la aceptación del título, demora entre dos y cuatro meses.

Testimonios de quienes convalidaron sus títulos en Colombia

El PanAm Post habló con varios colombianos que convalidaron su título del extranjero en el país. La mayoría de los consultados esperaron entre tres y cuatro meses para recibir sus títulos.

En 2015 el Ministerio de Educación recibió 8.811 solicitudes de convalidación. Esto implica que el Estado habría recaudado entre $4.764.107.700 COP y $5.414.359.500 COP (entre USD $1.542.305 y 1.752.636)por concepto de convalidaciones.

Aunque la mayoría de estas terminaron por ser aprobadas, varios estudiantes han demandado al Ministerio por poner excesivas trabas burocráticas a la convalidación. Los testimonios son especialmente numerosos entre médicos.

Varios consultados, le comentaron al Panam Post las dificultades que enfrentaron para convalidar su título en Colombia. Muchos se quejaron del elevado precio de la convalidación. Los costos son especialmente altos teniendo en cuenta que los estudiantes deben incurrir en elevados gastos al vivir en el extranjero. Luego de pagar costosas matrículas y conseguir el dinero para mantenerse fuera del país, entre USD $175 y USD $198 puede resultar una cifra alta a pagar, sobre todo si se tienen en cuenta las difíciles condiciones económicas y laborales en Colombia.

“Tuve que esperar casi un año para convalidar mi título”

Otros de los consultados se quejaron sobre la lentitud del proceso. Y aunque normalmente el Ministerio tarda entre dos y cuatro meses en convalidar el título, algunos de los consultados nos contaron que esperaron cerca de un año para convalidar su título. Quienes estudiaron en Reino Unido y Suecia manifestaron que no tardaron mucho en recibir el diploma ni en apostillarlo. Las reglas y los tiempos se cumplieron sin dificultad en esos países.

No obstante, varios de los que estudiaron en España e Italia manifestaron que esperaron casi un año para obtener la convalidación. Y es que, según los consultados, los diplomas españoles tardan unos seis meses en ser impresos. Después de imprimir los títulos españoles, las autoridades de ese país envían los diplomas a su embajada en Bogotá. Luego de recoger los diplomas, los colombianos que estudiaron en España deben volver a enviar el diploma a dicho país para apostillar los documentos ante las autoridades españolas. Después de apostillar los diplomas, el proceso de convalidación puede comenzar en Colombia. Para entonces, ya han pasado cerca de ocho meses luego del grado.

Una de las entrevistadas nos comentó que esperó ocho meses por su convalidación. Luego de recibir su diploma, traducirlo, apostillarlo y pagar las tasas en Colombia, el proceso de convalidación ante el ministerio colombiano tomó varios meses más de lo esperado. La razón por la cual la entrevistada tuvo que esperar más de lo previsto es que el esta cartera cambió su plataforma en internet, causando así una demora en todo el proceso.

Conclusión

En un país donde políticos y hasta profesores mienten sobre sus títulos académicos, es comprensible que el Estado quiera revisar la veracidad de ciertos documentos. Sin embargo, certificados como la apostilla hacen posible revisar la legalidad de dichos papeles. También es comprensible que la convalidación de ciertos títulos académicos requiera de exámenes y revisiones especiales. Es el caso de médicos, abogados o contadores, profesionales que aplican procedimientos diferentes según las leyes, cultura y tecnología del país donde trabajen. Pero estos son casos especiales, y no deberían ser aplicables a todas las profesiones.

Después de largos periodos de estudios y esfuerzo, muchos de los colombianos que estudian en el extranjero y regresan al país deben enfrentar una serie de problemas. Algunos de los estudiantes necesitan con urgencia encontrar trabajo para pagar sus deudas educativas. No obstante, conseguir trabajo en un país con una tasa de desempleo de cerca del 10 % es una difícil tarea. Además de enfrentar estos problemas, la convalidación de títulos puede ser un dolor de cabeza extra, ya que implica altos costos y largos tiempos de espera. El Estado colombiano está nutriendo sus finanzas a costa del esfuerzo de personas que pueden regresar con problemas financieros.

Los países con gobiernos de calidad atraen profesionales de calidad sin importar su filiación política. Si Colombia quiere combatir el clientelismo, debe mejorar la calidad de sus funcionarios. Estudiar fuera del país no hace a nadie ni mejor ni peor profesional. Sin embargo, quienes estudian fuera traen nuevas ideas que pueden ayudar a transformar el sector público colombiano. ¿Por qué espantar de instituciones del Estado a quienes han estudiado fuera del país?

FUENTE: PAN AM