Las remesas hacia El Salvador han aumentado durante el 2017. En el período de enero a mayo de este año los envíos de dinero desde Estados Unidos han sumado USD $2,000 millones, aumentado un 10,8 % con respecto al mismo período en el 2016. Esto según datos del Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador.

Los salvadoreños residentes en Estados Unidos enviaron en 2016 más de USD $4,576 millones —USD$306 millones más que en 2015— lo que representa el 17,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país. En total residen aproximadamente 2,8 millones de salvadoreños en Estados Unidos, que representa un 89 % de los salvadoreños residentes en el extranjero.

Otro parámetro con el que se analiza el aumento de remesas es que de enero a septiembre de 2016 se recibieron USD $3,337.2 millones de remesas, un monto superado por $191,78 millones a lo registrado en el mismo período de 2015 y equivale a un crecimiento de 6,1% interanual. Se calcula que las remesas mejoran las condiciones económicas de 1,3 millones de personas, según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 2014.

Según el BCR, otros bancos centrales también reportan que las remesas han aumentado. Países como Guatemala, Honduras y México las remesas han crecido un 14,9 %, 13,3 % y 6,8 %, respectivamente. El BCR analiza que el aumento en las remesas se debe a la expansión de empleos en los Estados Unidos.

¿Por qué aumentan las remesas?

Tharsis Salomón López, ministro de economía de El Salvador, manifestó a los medios salvadoreños, que el aumento en remesas se debe a que los migrantes en Estados Unidos trasladan su dinero a su país de origen debido al discurso de Donald Trump y la incertidumbre ante su estatus migratorio.

Por el “efecto Trump […] lo que la gente está haciendo es trasladar sus ahorros a sus lugares” de origen, y “lejos de verlo como una amenaza lo vemos como una oportunidad”, explicó el funcionario durante una conferencia de prensa.

López solicitó al sistema financiero a que “aproveche” esta alza ya que “la remesa que se está trasladando para acá [El Salvaror, se] busca en qué invertir”, principalmente en bienes raíces o para crear microempresas.

Por su parte Raúl Hinojosa, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles, California UCLA, advierte que los salvadoreños residentes en Estados Unidos temen ser deportados de ese país y esto puede causar un impacto negativo en el monto de las remesas hacia El Salvador.

Hinojosa también es director ejecutivo de Integración y Desarrollo Norteamericano en la UCLA. Él enfatizó en que los planteamientos negativos de Trump contra los inmigrantes han generado mucho miedo.

“El inmigrante tiene mucho miedo y esto puede causar una serie de problemas en cuanto a flujos migratorios y flujos de remesas, ya que pueden pensar en no mandar tanta remesa y mejor ahorrar por si tuvieran que irse de allá [Estados Unidos]”, razonó Hinojosa.

Según Hinojosa las remesas son clave para El Salvador, y los migrantes en los Estados Unidos deben persistir en su labor, ya que la falta de remesas sería una “catástrofe, aún más que la guerra”.

FUENTE: PAN AM