Congresistas estadounidenses ha solicitado que se investigue a José Luis Merino, uno de los máximos dirigentes en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), del partido oficial de El Salvador.

Tanto republicanos como demócratas solicitan la investigación, ya que aseguran que Merino tiene mucho tiempo de estar relacionado con “redes organizadas de crimen transnacional” que son “objeto de investigaciones criminales de Estados Unidos por tráfico de cocaína y lavado de dinero”.

El viernes 23 de junio el FMLN difundió un comunicado en el que niegan tales acusaciones y achacan estos señalamientos a un plan de la “extrema derecha” del estado de Florida y además expresan su apoyo y solidaridad a Merino.

El 19 de junio catorce congresistas de los Estados Unidos firmaron una carta en la que le solicitan al Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven T. Mnuchin, que investigue los movimientos bancarios del salvadoreño. La carta fue difundida el 22 de junio por el portal InterAmerican Security Watch.

Merino fue juramentado en octubre de 2016 como viceministro para la Inversión Extranjera y Financiamiento, un cargo creado exclusivamente para él y con el que se le concedió inmunidad diplomática.

Los congresistas argumentan que “las estructuras financieras controladas por el señor Merino han adquirido cientos de millones de dólares en riqueza inexplicada al tiempo que han ayudado a la guerrilla de las FARC en Colombia, a elementos corruptos del gobierno venezolano, y a otros grupos criminales a mover fondos a puertos seguros”.

Los parlamentarios estadounidenses solicitan a Mnuchin que “utilice la autoridad que le confiere la ley Kingpin para investigar las actividades bancarias relacionadas con Estados Unidos del ciudadano salvadoreño José Luis Merino, conocido también por su seudónimo de guerra Ramiro Vásquez”.

“Creemos que dicha investigación cabe dentro de los intereses por la seguridad nacional de los Estados Unidos y ayudaría a que las agencias gubernamentales encargadas de hacer cumplir la ley identifiquen, y detengan, actividades ilegales que pasan a través del sistema financiero estadounidense”, agregan los congresistas.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador difundió un comunicado en el que dice desconocer las acusaciones en contra de Merino. “No se conocen fundamentos que sustenten los señalamientos efectuados y, no existe tampoco, ningún proceso judicial en contra del Viceministro José Luis Merino, ni en El Salvador, ni en Estados Unidos”.

Según Relaciones Exteriores, “ante cualquier investigación en el marco de nuestra legislación y los instrumentos internacionales de que somos signatorios, el Ministerio de Relaciones Exteriores siempre ha colaborado y lo seguirá haciendo”.

El 29 de junio de 2016 Marco Rubio, senador de los Estados Unidos, acusó a Merino de lavado de dinero y tráfico de armas. Rubio escribió una carta al entonces Secretario del Tesoso Jacob Lew y en ese momento expresó que “se me hace difícil entender por qué no han sido impuestas las sanciones financieras a individuos en El Salvador como José Luis Merino, cuya participación en la adquisición de armas y el blanqueo de dinero en nombre de la organización guerrillera colombiana y en empresas corruptas venezolanas son bien conocidas”, reclamó el senador.

“Merino es una figura clave en el partido gobernante de El Salvador, el FMLN, a cuyo gobierno los Estados Unidos ha otorgado casi $280 millones en ayuda económica. Nuestra asistencia a El Salvador hace que sea más importante que detengamos a individuos como Merino, para erradicar la corrupción y facilitar el crecimiento del comercio honesto”, sostuvo Rubio en la carta.

FUENTE: PAN AM