Un nuevo informe del think tank de Brasil, Igarapé Institute, sobre seguridad ciudadana reveló que América Latina es la región más violenta del mundo al poseer 17 de los 20 países con más asesinatos del mundo y una tasa de homicidios de 21,5 por cada 100.000 personas; lo que está muy por encima de la tasa global que es de 7 por cada 100.000.

De acuerdo a la investigación, los países con peor tasa de homicidios de la región son: El Salvador (con 60 muertos por cada 100.000 habitantes), Venezuela (con 53,7), Honduras (con 42,8), Brasil (con 27,8 por cada 100.000), Guatemala (con 26), Colombia (con 22) y México (con 20,4 de cada 100.000).

Las cifras resultan alarmantes si se tiene en cuenta que tan solo América Latina sufre el 33% de los homicidios de todo el mundo, aún cuando solamente posee el 8% de su población.”Las dimensiones totales de la violencia homicida son impresionantes”, destaca el informe.

La crisis de seguridad parece ser un tema regional y la tendencia según los expertos que realizaron la investigación, es que siga aumentando.

“América Latina es un área inmensa y hay muchas variaciones. Pero como región la tasa de asesinatos seguirá aumentando hasta 2030. Los únicos otros dos lugares en los que vemos aumentos parecidos son partes del sur y del centro de África y algunas zonas en guerra”, señaló Robert Muggah, cofundador y director de investigaciones del Instituto Igarapé.

Cabe destacar que hay países en la región que tienen tasas bastante bajas de homicidios (en comparación al resto de los países) como: Bolivia (con 6,4 homicidios por 100.000 habitantes), Argentina (con 6), Ecuador (con 5,7), Cuba (con 5,4) y Chile que inclusive está por debajo de países del primer mundo con apenas 2,7 homicidios por cada 100.000.

Sin embargo, esto solo implica que el resto de los países realmente son más peligrosos, porque la tasa de homicidios está concentrada en un grupo de países, como es el caso de Brasil, Colombia, México y Venezuela que acaparan el 25% de los asesinatos de todo el mundo.

¿A qué se debe la alta tasa de homicidios?

Según explica la misma investigación, hay varios factores que influyen en la alta tasa de violencia, una de ellas  es la alta impunidad que hay en la región.

“Aproximadamente el 80% de los homicidios se resuelve en Europa. En América Latina, el porcentaje cae aproximadamente al 50%, e incluso al 8% en algunos países”, compara la investigación.

El think tank de Brasil también expone que en líneas generales hay insuficiencia de entes policiales en las zonas de alta delincuencia y que en muchas ocasiones cuando los asesinatos son de parte del crimen organizado, los funcionarios de seguridad prefieren hacer la vista gorda.

Como un dato interesante el Igarapé Institute señala que el 44% de los latinoamericanos considera que la policía está involucrada en comisión de delitos.

Asimismo, los autores de la investigación explican que este fenómeno de violencia aumenta cuando las ciudades se urbanizan muy rápidamente, lo cual ocurrió en la región a principios de este siglo (XXI).

Cuando las concentraciones urbanas son mayores a las de sus capacidades, se genera mayor desigualdad, desempleo, insuficiencia de servicios, entre otros factores que conllevan a un aumento de la violencia.

De acuerdo a datos del informe, tan solo entre el año 2000 y el 2016 fallecieron por homicidio intencional 2,5 millones de personas de la región, la mayoría de los casos por arma de fuego.

Cabe destacar que el narcotráfico y otras formas de crimen organizado son responsables de al menos un 26% de los homicidios, el 11% se le atribuye a robos y el 8% a la violencia domestica.

“En muchas partes de la región reducir el número de homicidios sigue sin ser considerado prioritario”, denunció Muggah .

Al menos tres países de la región ( Brasil, Colombia y México) están próximos a elecciones presidenciales y uno de los temas principales es precisamente la seguridad, los ciudadanos deberán estar atentos a las propuestas de cada candidato para tomar la elección correcta y evitar que sigan aumentando las tasas de violencia.

Fuente: Panampost