La corrupción es el principal problema de la administración pública, según cifras de Transparencia Internacional los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2020, Colombia obtiene una calificación de 39 puntos sobre 100, donde 0 significa corrupción muy elevada y 100, ausencia de corrupción. El país se ubica en el puesto 92 entre 180 países. Esta calificación es realizada a partir del análisis de ocho fuentes que miden la percepción de analistas, académicos e inversionistas extranjeros, respecto a qué tanto afecta la corrupción al sector público del país.

Colombia ocupa el penúltimo puesto entre 37 países, superando únicamente a México. Sin duda alguna una vergüenza mundial.

Ahora, una estrategia que ha resultado efectiva especialmente en los Estados Unidos, es la de pagar recompensas por las delaciones sobre la corrupción y los corruptos. Incentivos económicos oficiales pueden resultar atractivos para que la gente se anime a delatar…

Por ejemplo en 2020 la Alcaldía de Medellín reveló el cartel de los delincuentes más buscados en esa ciudad.

 

A través de un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Convivencia precisó que las autoridades han identificado “28 cabecillas principales y dinamizadores del crimen organizado en Medellín, así como 154 cabecillas y coordinadores en cada comuna y corregimiento”.

Además ofreció recompensas de hasta 50 millones de pesos. Mientras que por información de integrantes relevantes de estos grupos se ofrecen hasta $ 20 millones.

Barranquilla no se queda atrás y este 2021 reveló el cartel de las 32 personas más buscadas en la ciudad y su área metropolitana por los delitos de hurto, homicidio, extorsión y tráfico de estupefacientes, ofreciendo recompensas hasta de 10 millones de pesos.