¿Pueden salir los exfarc de Colombia? (Twitter)

El exfarc Rodrigo Granda salió hacia Venezuela con el permiso de la Justicia Especial para la Paz (JEP). El ahora líder político estaría en San Juan de los Morros, estado Guárico, hasta el 25 de octubre.

El principal cuestionamiento tras la salida de Granda es ¿para qué viaja el exfarc a ese país?, teniendo en cuenta la crisis migratoria y política que se vive a diario.

Migración Colombia informó que aunque en su contra hay dos circulares rojas de Interpol, estas no se harán efectivas como parte de los beneficios del proceso de paz.

Según el portal Colombia 2020, la autorización se dio por una invitación académica de la Universidad Pública Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, en Venezuela. Grandra participará en un evento sobre el proceso de paz el 18 y el 24 en la ciudad San Juan de Morros. En este sentido, deberá reportarse ante la JEP a más tardar un día después de su llegada al país.

Desde abril de este año la Sala de Amnistía o Indulto de la JEP ha recibido 28 solicitudes de salida de excombatientes de los cuales se han autorizado 13y negado 15.

Rodrigo Granda Escobar, alias Ricardo Téllez, es un antiguo guerrillero colombovenezolano y era considerado al interior de la organización como “el canciller” de las FARC.

Los vínculos de las FARC y Venezuela

La alianza soterrada de Hugo Chavez y la guerilla de las FARC permitió al exgrupo guerrillero morar por muchos años en ese país. Justamente, cuando el expresidente Álvaro Uribe desplegó todo un andamiaje militar para combatir al grupo terrorista en Colombia, también señalaba que era imposible cuando países vecinos permitían la permanencia de miembros del secretariado en su territorio para salvaguardarse ante la arremetida militar y poder replantear su accionar en territorio colombiano. Uribe se refería a Venezuela y Ecuador.

La reticencia de algunos con relación al papel de la JEP en el país, no es un secreto, pues esta justicia hasta la fecha no ha emitido la primera condena, los permisos de los exfarc a otros países e incluso de vacaciones ha minado la confianza de ciertos grupos políticos y de la sociedad.

La visita de Granda en plena tensión binacional hace que estas críticas salgan a flote y de nuevo se ponga sobre la mesa la legitimidad política de las FARC al hablar sobre la paz.

De acuerdo con un informe presentado en junio de 2017 en la ciudad de Washington (EE. UU.) por el instituto American Enterprise, elementos del gobierno venezolano administran y respaldan operaciones de narcotráfico, lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, respaldo a los movimientos guerrilleros y de corrupción.

Según el informe, Venezuela siempre fue un pasillo natural para las exportaciones de cocaína provenientes de Colombia hacia Europa y Estados Unidos; pero el tráfico se incrementó con Hugo Chávez en el poder al respaldar a las FARC.

Señala el documento que gracias a esa alianza entre la guerrilla y el chavismo, ahora Venezuela es un centro de distribución para la cocaína producida por las FARC y otros grupos narcotraficantes.

¿Pueden salir los exfarc de Colombia?

Es legal la solicitud de los exfarc que, aún teniendo cuentas pendientes con la justicia, quieran salir del país. Esto de acuerdo con el artículo 5 del decreto 2125 de 2017, por el cual se establece que “los integrantes de las Farc que se encuentren acreditados por el Alto Comisionado para la Paz y que tengan medidas restrictivas para la salida del país, podrán salir del país previa autorización de la JEP”.

Por su parte, al momento de analizar la solicitud, la JEP deberá informar al Gobierno en detalle sobre los movimientos y actuaciones de los excombatientes fuera del país.

Por estas y otras decisiones la JEP ha sido blanco de críticas. El pasado mes de junio este ente permitió que un exguerrillero condenado a 40 años por el atentado terrorista con carro bomba al Club El Nogal en Bogotá saliera del país para tomarse unas vacaciones. El documento que avaló el permiso de salida durante el mes de marzo fue firmado por el entonces secretario ejecutivo de la JEP, Néstor Raúl Correa. Otros 15 negociadores, como Pastor Alape y Benkos Biohó, figuraban en ese documento como beneficiados.

Tras la polémica Correa decidió renunciar a la JEP, y por medio de una carta pública explicó sus razones para hacerlo. Y aunque en ella no mencionó el permiso otorgado a los guerrilleros, sí dio a conocer varías irregularidades que se han presentado al interior de este organismo, propiciadas por nueve magistrados, los cuales querían el control burocrático de esa jurisdicción.

Actualmente, la Procuraduría General de la Nación adelanta la investigación para iniciar un juicio disciplinario en su contra.

Fuente